Barreras de entrada en el Mercado del Cafe

Actividad No 1 Tercer periodo

1. Identifique a través de búsquedas por Internet,  cuales son las principales barreras de entrada al mercado cafetero en Colombia y el mundo, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

Comentarios

  1. (*)economia a escala: esto es como cuando apenas se empieza una micro empresa el costo fijo de lo que producen es alto ya que producen pocos a cambio en las grandes empresas esto es distinto ya que el precio baja por su gran produccion.
    (*)diferenciacion del producto: esto pasa cuando ya una empresa tiene lo suficiente para pagar publicidad entonces promueve su producto hace la diferencia y competencia a las demas empresas
    (*)inversiones de capital: esto es cuando una empresa le quiere hacer competencia a la otra e intenta hacer innversione de capital,esto solo se hace en situaciones de riesgo y investigacion y desarrollo.
    (*)desventaja de costos independientes: es cuando una empresa quiere montarle competencia a otra empresa ya intalada y pues eso implica grandes costos para la empresa no instalada y deben buscar la forma de reducir los costos
    (*)acceso a los canales de distribucion: las empresas intaladas ya en un lugar se les facilita vender su producto a cambio a las nuevas no ya que tienen que encontrar clientes,reducir el precio de su producto,hacerlo de mejor calidad esto es algo no tan bueno para la empresa que apenas empieza y si no resulta lo de los clientes le toca que hacer grandes inversiones para lograr vender su producto
    (*)politica gubernamental: esto pasa cuando los gobiernos tienen reglas que confunden a los participantes nuevos y es algo que regula cierta cantidad de nuevos empresarios por las politicas.
    Estudiante: Alejandro Moreno Rodriguez

    pagina: https://www.webyempresas.com/las-seis-barreras-de-entrada-de-michael-porter/

    Grado 9-5

    ResponderEliminar
  2. BARRERAS DE ENTRADA DEL MERCADO CAFETERO




    Las diferentes regiones productoras de Café en Colombia ofrecen diversos perfiles de taza de alta calidad que se adaptan a los gustos de consumidores sofisticados de todo el mundo. Siempre habrá un café colombiano que se adapta a las necesidades de sus consumidores: es sólo cuestión de encontrarlo.

    el Café de Colombia es una herramienta para penetrar las barreras de entrada del mercado y crear alianzas con los minoristas.



    busca maximizar el beneficio de los consumidores, propiciando condiciones que promuevan la reducción de precios y el aumento constante de la calidad y la eficiencia, a través de la eliminación de barreras de entrada y la generación de condiciones uniformes que provoquen la presencia de múltiples productores y consumidores.

    leatdad de los consumidores: los consumidores pueden mostrarse indecisos al cambiar un producto al cual estan aconstumbrados


    la libre competencia, porque provoca un desbalance poderoso para quienes, eventualmente, pretendieran entrar al mercado del café

    los requisitos para las exportaciones

    .publicidad: las firmas ya establecidas pueden ponerseslo dificl a los nuevos competidores haciendo un gasto extraodinario en pubicidad que las firmas entrantes no pueden permitirse.






    ALUMNA:JOSELIN BUITRON

    GRADO: 9-5

    fuentes

    http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/programa_100/beneficios/


    https://www.google.com.co/search?q=las+barreras+de+entrada+del+mercado+cafetero&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=-3Fk59UjWokRPM%253A%252C82nhjA9NHP8AVM%252C_&usg=AFrqEzcvhG6tjB0cLEVHULb6DcYIVOIUtQ&sa=X&ved=2ahUKEwjouduB-pDdAhUHnlkKHZjxAVoQ9QEwAnoECAQQBA#imgrc=eJizEWPuMxuafM:,

    ResponderEliminar
  3. ESTUDIANTE DEIBER SALAS ORTIZ

    GRADO:9-5



    El Café de Colombia se ha convertido en un referente mundial reconocido por su calidad consistente y por el respeto al productor de café

    pero en los últimos años a tenido dificultades

    barreras de entrada


    hoy es superado por brasil; Vietnam e Indonesia, mientras Perú y Etiopía le pisan los talones.esto pasa por la baja producción de grano, antes Colombia producía entre 12 y 11 millones de sacos, pero en los últimos cuatro años su producción bajo a ocho millones de sacos, esto empieza a preocupar, pues cada vez los productores son más viejos y los jóvenes no se ven por las fincas cafeteras.ellos creen que:
    En primer lugar, el trabajo es difícil y poco atractivo
    esto demuestra que hay menos gente interesada, por que en la ciudad hay mejores oportunidades.



    Su garno lo dan crudo

    la mayoria de la empresa colombiana exportan en gran mayoria su grano en bruto lo dejan a un presio menos costoso, esto ocurre por la falta de maquinaria

    otras empresas a nivel mundial se encargan de tostar el grano y molelor
    dejándolo a un precio considerable. ya esta disponible para su consumo, esto atrae a muchos compradores



    marcas reconocidas de productos de café a nivel internacional

    1. Illy. Es una de las marcas más populares dentro de los cafés de alta gama. Es mezcla de nueve cafés, de variedad arábica ciento por ciento, con tintes de chocolate, miel, caramelo y cierto amargor en la boca.

    2. Lavazza Qualitá Oro. Una reconocida marca italiana que destaca del “blend” de los cafés de Centroamérica y algunos de África, debido a la variedad arábica. Tiene gran cuerpo y mucho carácter endulzado con aromas florales.

    estas marcas son muy reconocidas y vendidas a nivel mundial

    en Colombia solo se encargar de vender un café procesado, productos a nivel nacional como águila roja cello rojo entre otros





    https://www.eltiempo.com/economia/sectores/problemas-en-sector-cafetero-en-colombia-33295

    https://www.semana.com/economia/articulo/retroceso-cafetero/258849-3

    http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/programa_100/beneficios/

    https://www.eltiempo.com/economia/sectores/problemas-en-sector-cafetero-en-colombia-33295

    http://hoy.com.do/ranking-de-los-10-mejores-cafes-del-mundo/



    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La vivencia de la ética

Actividad Etica profesional

La ética profesional desde otras perspectivas.